martes, 30 de junio de 2009

Modelo

Luego de la realización de las variables la etapa final del curso concluye con la correspondiente a la propuesta de un modelo en base a lo realizado durante el semestre en el blog.
Este concluye con un modelo de que la conservación de la conservación de los bienes culturales de nuestro país, el cual la funcionalidad de este se genera en base a el gobierno el cual actúa a través de algunos ministerios, y también a través de organizaciones internacionales encargadas de este tipo de elementos a nivel macro. El cual es aplicable tanto a nivel local como para toda la nación.



En el modelo se aplica a nivel nacional, en donde existe una influencia de organismos institucionales encargados de este tipo de bienes, como lo son la UNESCO. Se aprecia al Gobierno el cual actua a traves de los ministerio, para este caso el Ministerio de Bienes Nacionales, el cual actua de forma desconcentrada a nivel macro o regional traves de la SEREMI; y el MINVU que actua a traves de la SEREMI y SERVIU. Estos a su vez generan influencia sobre entes actuantes, los cuales son: instituciones de ambito privado o estatal, la comunidad, que a su vez se interrelacionan.

miércoles, 17 de junio de 2009

Variables de la Idea de Proyecto

1.- Político-Institucionales: Se presentan formas de planeamiento y de gestión y sus relaciones con el exterior del territorio. También debe de haber la existencia de programas de fomento de acción colectiva para la implementación de estrategias de desarrollo local integrado y sostenible. A nivel de descentralización política y las formas de participación de los distintos grupos sociales. Deben generarse reglamentos formales e informales sobre manejo del patrimonio sociocultural/natural y de las acciones de agentes e instituciones económicas. Generación de algún grado de autonomía de las colectividades territoriales con relación a instituciones de otros niveles territoriales y sus modalidades de acción.

2.- Sociales: Niveles de pobreza existentes y estrategias para su combate, y a nivel de dinamismo de los grupos sociales. También debe haber fuerza política de asociaciones, sindicatos, instituciones religiosas y movimientos sociales. Debe de existir algún nivel de participación de organizaciones no-gubernamentales y nivel de inclusión de los grupos sociales en las estrategias de desarrollo social.

3.- Económicos: Con respecto a informaciones sobre los sistemas productivos, su forma de relación con la población local y papel de empresas en la generación de innovaciones tecnológicas y en la formación/capacitación. Formas de organización de las actividades económicas existentes. Un comportamiento de las empresas con relación al fomento del espacio de desarrollo, a la difusión de innovaciones tecnológicas y a la prestación de servicios a la población. Un nivel de informalidad de las actividades económicas. Tipos de mercado alcanzados por la actividad económica y el grado de dependencia de mercados externos. Modalidades de economía solidaria, asociacionismo y cooperativismo. Generar un nivel de organización de recursos locales para financiamiento de acciones de desarrollo y dependencia de recursos externos, y nivel de empleo y desempleo.

4.- Ecológicos
: Existencia de movimientos sociales u organizaciones no-gubernamentales involucrados en el tema de la ecología. Principales recursos naturales y mecanismos de gestión. Debe de haber controlarse la de degradación ambiental y mecanismos de gestión, principales fuentes de polución. Existencia de grado de coerción de la legislación y de su aplicabilidad.

5.- Culturales
: Mecanismos de integración cultural (redes de asociación, fiestas típicas, movimientos sociales). Debe de generarse formas de valorización del saber y de la cultura local. Existencia de articulaciones culturales desde el local con el exterior al territorio, existencia de patrimonio cultural y arquitectónico. Se debe de tener un papel de la cultura en el fortalecimiento del capital social.

miércoles, 10 de junio de 2009

Fundamentos

“Los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico..., que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional... y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia...Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determine la Ley." (Monumentos Nacionales)
Para complementar lo anterior, también es necesario recordar que desde el año 2000 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo establece políticas de protección para proyectar una forma de hacer ciudad respetando el patrimonio urbano y arquitectónico, de modo que los periodos históricos, nuestras costumbres y formas de vida, de expresión ciudadana, momentos económicos y sociales, se conserven manteniendo la identidad local y la pertenencia de los habitantes a la ciudad. Se han firmado convenciones internacionales sobre la protección de este patrimonio -como la firmada por las Naciones Unidas en París en 1972-, y se demuestra como una necesidad que este acervo urbano pueda convivir con el progreso económico y de la ciudad. Con la idea de salvar y utilizar los hitos arquitectónicos que dotan a la ciudad de su historia y hasta de su “personalidad”, el programa de recuperación del patrimonio urbano del SERVIU ha tomado medidas específicas. Una de las principales medidas es el subsidio de rehabilitación patrimonial, que ofrece la posibilidad -a la comunidad, inmobiliarias y municipios- de rescatar aquellos barrios que contienen nuestra historia e identidad. Se trata de un subsidio unificado, orientado a la adquisición de viviendas que resulten de la restauración de inmuebles ubicados en las zonas de conservación histórica. También existen los fondos concursables de espacios públicos patrimoniales, los cuales financian entre el 65% y el 92% de las obras de recuperación o consolidación de espacios urbanos que posean un valor histórico o cultural. Con el subsidio de rehabilitación patrimonial “se ponen en valor -con apoyo de inversionistas inmobiliarios- los edificios patrimoniales, dándoles un uso habitacional; y con el segundo -los fondos concursables- se ponen en valor sus entornos y barrios, para así mejorar la calidad de vida de esas áreas urbanas consolidadas”. La tercera iniciativa, más cercana a las personas, consiste en los “Vigías del patrimonio”, una red de voluntarios que se preocupan de la valorización, preservación y recuperación de los espacios urbanos. Partió como experiencia piloto en Santiago y Valparaíso, con la idea de desarrollar proyectos de difusión, intervención y gestión del patrimonio en la comunidad, a partir de sus propias inquietudes. El principal logro hasta el momento es en Valparaíso, ciudad piloto del programa, el cual se ha desarrollado en la actualidad en otras ciudades del país.

Fundamentos:

(1)Cuando hablamos de valor testimonial y documental del concepto moderno de bien cultural, estamos hablando de que se considera como algo único, que posee valor, que nos pertenece por lo tanto nos identifica, por lo que las sociedades y gobiernos deben atender que la conservación de estos bienes debe ser amparada para el progreso de la cultura.
A su vez al asociarse el patrimonio con el valor, comprendemos que éste sirve para establecer un vínculo, entre individuos, es decir el patrimonio es un presente activo, valioso que se sucede desde el pasado al futuro relacionando a las distintas generaciones. La Obra de Arte, Bien Cultural, Patrimonio Histórico Artístico, son conceptos que validan una determinada unidad ante la necesidad de legitimarla como algo único y que posee valía. En este sentido la conservación se compromete igualmente y de modo complementario con la defensa global de la naturaleza y del equilibrio ecológico y ambiental, ambas asumen la preservación de la memoria histórica y el mantenimiento de salvaguardar la supervivencia del hombre y su continuidad en el planeta.

Esto se en encuentra entablado en un marco legal a través de instrumento legal, denominado NORMAS SOBRE ZONAS TÍPICAS O PINTORESCAS, pretende llenar un vacío en relación al manejo de los sectores declarados Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica o Pintoresca de acuerdo a la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales. Se norma sobre las Definiciones, Declaraciones, Instructivos de Intervención, Autorizaciones de Intervención y Disposiciones Finales, creando así las condiciones técnicas para un completo y correcto funcionamiento de estas áreas protegidas oficialmente. Toda Zona Típica requiere de un instrumento que regule en forma objetiva todo lo que implique obras de intervención futuras, sean estas de modificación, ampliación, restauración, demolición parcial, etc. Dicho instrumento se llama “Instructivo de Intervención”, el cual puede ser elaborado por cualquier consultor, público o privado, sea este el municipio, sus propios vecinos o el Consejo de Monumentos Nacionales, correspondiendo a esta última institución la aprobación de dichos instrumentos.
La realización de los Instructivos de Intervención, para los casos en que la respectiva comuna donde se emplaza la Zona Típica o Pintoresca no disponga de un Plan Regulador, será un documento único y de gran valor, puesto que fijará las condiciones de edificación que hasta ese momento son inexistentes; para los casos en que sí se disponga de algún instrumento normativo oficial, el Instructivo de Intervención será un complemento a lo ya estipulado. Para ambos situaciones, será fundamental que a futuro todos los Planes Reguladores Comunales acojan en su integridad el contenido y esencia de los Instructivos de Intervención. De esta forma, se estará agilizando, acortando y haciendo más operativos los trámites de aprobación para cada caso especial.
(2)De acuerdo a como se establece en los artículos Nº 29 y 30, Título VI Conservación de los Caracteres Ambientales, de la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, existen en la actualidad una gran variedad de tipologías distintas de Zona Típica o Pintoresca declaradas a lo largo del país, encontrando entre ellas casos de: pueblos tradicionales (Pueblo de Parinacota, Pueblo de Alhué, Estancia San Gregorio, etc.), centros históricos ( Centro Histórico de Antofagasta, Centro Histórico Los Andes, Plaza Muñoz Gamero, etc.), entorno a un Monumento Histórico (Sector Estación de Ferrocarriles de Copiapó, Parque Municipal Los Dominicos, Entorno Casa Hollstein, etc.) , áreas (Sector costero de Cobija, Cerros Alegre y Concepción, Sector de Puerto Varas, etc.) y conjuntos (Población Los Castaños, Calle Dieciocho, Calle General Pedro Lagos, etc.).

Ley General de Urbanismo y Construcciones
Decreto Supremo Nº 458 (publicado en el Diario Oficial 13/04/1976) Artículo 60 (inciso 2): Igualmente, el Plan Regulador Comunal señalará los inmuebles o zonas de conservación histórica, en cuyo caso edificios existentes no podrán ser demolidos o refaccionados sin previa autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo correspondiente.
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones Decreto Nº 47 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (publicado en el Diario Oficial 5/06/1992).

Definiciones
Artículo 1.1.2: Definiciones. Los siguientes vocablos tienen en esta Ordenanza el significado que se expresa:
Alteración: cualquier supresión o adición que afecte a un elemento de la estructura o de las fachadas de un edificio y las obras de restauración, rehabilitación o remodelación de edificaciones.
Ampliación: aumentos de superficie edificada que se construyen con posterioridad a la recepción definitiva de las obras.
Barrio: área habitacional, industrial, comercial o mixta que forma parte de una ciudad, compuesta generalmente de un grupo de manzanas con características similares.
Inmueble de Conservación Histórica: el individualizado como tal en un Instrumento de Planificación Territorial dadas sus características arquitectónicas, históricas o de valor cultural, que no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional.
Monumento Nacional: edificio, conjunto o área declarada como tal conforme a la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales, mediante decreto del Ministerio de Educación.
Obras de mantención: aquéllas destinadas a conservar la calidad de las terminaciones y de las instalaciones de edificios existentes, tales como el cambio de hojas de puertas y ventanas, los estucos, los arreglos de pavimentos, cielos, cubiertas y canales de aguas lluvias, pintura, papeles y la colocación de cañerías o canalización de aguas, desagües, alumbrado y calefacción.
Reconstrucción de un inmueble: volver a construir total o parcialmente un edificio o reproducir una construcción preexistente o parte de ella que formalmente retoma las características de la versión original.
Rehabilitación de un inmueble: recuperación o puesta en valor de una construcción, mediante obras y modificaciones que, sin desvirtuar sus condiciones originales, mejoran sus cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de habitabilidad o de confort.
Reparación: renovación de cualquier parte de una obra que comprenda un elemento importante para dejarla en condiciones iguales o mejor que las primitivas, como la sustitución de cimientos, de un muro soportante, de un pilar, cambio de la techumbre.
Restauración de un inmueble: trabajo destinado a restituir o devolver una edificación, generalmente de carácter patrimonial cultural, a su estado original, o a la conformación que tenía en una época determinada.
Zona de Conservación Histórica: área o sector individualizado como tal en un instrumento de Planificación Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya asociación genera condiciones que se quieren preservar y que no cuenta con declaratoria de monumento nacional.

Bibliografia:

- (1) Patrimonio Arquitectónico y Conservación de Bienes Culturales. Carolina Albornoz, 2006.
- (2)CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, NORMAS SOBRE ZONAS TÍPICAS O PINTORESCAS. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales Segunda Serie, Nº 37. 2001.
- http://www.minvu.cl/

- www.portalinmoviliario.com/diario/noticias.asp?NoticiasID=6724

jueves, 4 de junio de 2009

viernes, 29 de mayo de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

Nube de Palabras

La siguiente nube de palabras fue formulada en base a la analogia de Planificación Urbana en Colaboración entre los Habitantes y las Autoridades Locales de la Ciudad de Kioto, Japon.

Wordle: Nuve de Palabras